La Iglesia y la Respuesta a la Crisis: el Trabajo con los Migrantes | Baptist World Alliance

Una guía de misión holística

La respuesta de la Iglesia en tiempos de crisis

La Iglesia y la Respuesta a la Crisis: el Trabajo con los Migrantes

La Primera Iglesia Evang�lica Bautista de Lima (PIEBL), tiene 68 a�os de vida institucional (PIEBL).  Al cumplir los 64 a�os, la iglesia fue confrontada en su visi�n, con la llegada de migrantes venezolanos. La pregunta que surgi� ante este reto fue: �es posible aplicar los principios que ense�amos? La PIEBL eval�o su teor�a b�blica frente a la migraci�n venezolana. Por ejemplo, �c�mo aplicar Mateo 25:31-46; Lucas 10:25-37, la par�bola del buen samaritano y Santiago 2:14-18?  La PIEBL, con mucho temor decidi� abrir las puertas de su templo para albergar a individuos y familias que no ten�an techo.

Es as� como surge lo que decidimos llamar Ministerio del Amor. Este ministerio pretende responder a la pregunta: �Que har�a Jes�s? De tal forma que todo lo que hacemos es en esa direcci�n, considerando lo que nos ense�an los evangelios en cuanto a la manera como trat� el Se�or Jes�s a los vulnerables de su �poca.

Este ministerio tiene como prioridad proveer al migrante: hospedaje, alimentos, vestido y apoyarlos en los temas de salud y educaci�n, as� como darles atenci�n espiritual; ense�arles las buenas nuevas de salvaci�n, escucharles sus problemas y servirles.

La PIEBL, pronto se dio cuenta que el Se�or nos hab�a tra�do un grupo importante de migrantes, qui�nes han sido ministrados con la Palabra de Dios; hemos sido testigos de decisiones de fe; hemos bautizado y otros hermanos solicitaron ser miembros de la iglesia. Algo importante que destacar: Durante la cuarentena las iglesias estaban prohibidas de realizar cultos presenciales; sin embargo, por medio del ministerio de amor, tenemos una poblaci�n cautiva a quienes les compartimos con el ejemplo el mensaje del evangelio a trav�s de darles hospedaje, alimentos y cuidado. 

El migrante-refugiado, llega a nosotros con muchos duelos y carencias: dej� su patria, familia, hijos, costumbres, trabajo. Ellos consideran que muchas cosas les han fallado: su gobierno, su econom�a, la p�rdida de sus empleos, etc., pero han aprendido que la Palabra de Dios permanece para siempre y que Jes�s, siempre est� all� para atender sus necesidades. Gracias a Dios hemos encarnado el evangelio. De esta manera, el pr�ximo paso es crear la Primera Iglesia Bautista �tnica.

Algunos objetivos generales

  1. Como PIEBL, proveer un estilo de discipulado que encarne el evangelio de nuestro Se�or Jesucristo, al atender las necesidades de los m�s vulnerables y de esta manera ser referente para otras iglesias.
  2. Por medio de este estilo de discipulado, crear la Primera Iglesia Bautista �tnica.

Algunos objetivos específicos

  1. Proveer las tres comidas diarias a una poblaci�n de sesenta personas. 
  2. Conseguir un socio que nos apoye en el suministro de insumos para los alimentos de las sesenta personas.
  3. Crear como emprendimiento, lo que hemos denominado ?OLLA COM�N?, por medio del cual se vender� almuerzos a un precio accesible de dos soles el plato de comida. Los clientes ser�n la poblaci�n migrante que no est� hospedada en el Ministerio de Amor, la cual ha sido afectada por la cuarentena dispuesta por el gobierno nacional, por el rebrote del COVID-19La gran mayor�a est� desempleada, otros han sido desalojados de sus habitaciones.
  4. Conseguir un socio que nos apoye con la inversi�n para preparar 100 almuerzos diarios y fondos para proveer canastas de alimentos.

Lo Sucedido Durante la Cuarentena desde el 16 de Marzo hasta la Fecha

  • Hemos podido ofrecer y seguimos brindando las tres comidas diarias a 60 hu�spedes; 
  • Tambi�n hemos repartido almuerzos a una poblaci�n externa que superaron los ochenta almuerzos diarios.
  • Hemos entregado m�s de 800 canastas de alimentos a familias que no viven en el ministerio de amor.
  • He compartido con los hu�spedes diariamente devocionales y continuamos con esta tarea espiritual.
  • Escrib� bit�coras a la iglesia report�ndoles el d�a a d�a en la tarea de atender a los internos y externos.
  • Pude predicar las buenas nuevas de salvaci�n casi todos los d�as de la semana; descubr�, que no era necesario llegar al domingo y tener un p�lpito para predicar la Palabra de Dios. Esta forma de predicar contin�a. Las calles cercanas al templo se convirtieron en el p�lpito y las viviendas de las personas que reciben las ayudas humanitarias son los receptores del mensaje. Tambi�n predico de manera virtual a una poblaci�n que se conecta a las redes sociales.

Experiencia de Acompa�amiento

Hemos acompa�ado al migrante-refugiado en sus duelos. La oficina pastoral junto al equipo de apoyo hemos estado con ellos y con la poblaci�n externa; durante 76 d�as que dur� la primera cuarentena.  Sin descansar, hemos dado acompa�amiento, consiguiendo recursos para servirles en el �rea de salud, alimentos, vestido, dinero para enviar a la familia en Venezuela. He tenido la oportunidad de atender todas las semanas en mi oficina a los hu�spedes del Ministerio de Amor, en sus crisis de soledad, de preocupaci�n porque se quedaron sin empleo. Durante la cuarentena nacieron dos bebitos, un tercer bebito fue operado de hidrocefalia. En todos esos casos hemos acompa�ado a los padres en la b�squeda de soluciones. 

Lecciones Aprendidas

Durante esa cuarentena la PIEBL descubri� que la pandemia COVID-19 dej� al pa�s con cinco grandes retos: 

  • DESEMPLEO. La econom�a cay� y produjo desempleo. Muchos migrantes-refugiados perdieron sus empleos, produciendo ansiedad, temor. La iglesia se avoc� a coordinar con las instancias respectivas para conseguir ayuda mientras se restablezca la econom�a del pa�s. Estamos trabajando en producir emprendimientos que permita crear puestos de trabajo.
  • DESALOJOS. Al no haber empleo, abundaron los desalojos. Las familias se quedaron en la calle. Algunas de ellas han sido recibidas en el Ministerio de Amor.
  • HAMBRE. El desempleo produce escasez de ingresos econ�micos lo que redunda en mesas sin alimentos necesarios para ni�os, ni�as, adolescentes, para toda la familia.
  • ENFERMERDAD. La mala alimentaci�n ha producido muchas enfermedades. A esto se suma que un alto porcentaje de la poblaci�n migrante-refugiado no pueda acceder al sistema de salud.
  • MUERTE. Todo lo anterior ha llevado a que muchos migrantes-refugiados hayan muerto y la familia se ve enfrentada a buscar recursos econ�micos para incinerarlos o enterrarlos. Hemos ayudado a familias a buscar recursos. 

Esas cinco realidades nos han llevado como PIEBL, a buscar socios y amigos que nos ayuden a ser pertinentes en esta realidad que vive la humanidad. Nuestro testimonio ha sido conocido por amigos NO CREYENTES quienes han aportado a esta causa. Lo interesante es que ellos han recibido la Palabra de Dios, no en una campa�a evangel�stica, o a trav�s de un serm�n desde un p�lpito un domingo, sino que nos han visto y o�do predicar con hechos.  Asimismo, nos han apoyado algunas iglesias y organizaciones cristianas, as� como hermanos en la fe. Pero la demanda es grande, los vulnerables aumentan cada d�a y necesitamos m�s ayuda para emprender grandes cosas para el Se�or.

Buenas Pr�cticas Para la Iglesia

La PIEBL, nunca volver� a ser la misma despu�s de esta pandemia. Estamos convencidos que Dios nos abri� una puerta a la oportunidad de servir, encarnando el evangelio que predicamos. Nuestro templo o edificio se ha convertido en el centro de operaciones para servir al necesitado. 

Algo muy interesante que debo destacar es que, la PIEBL descubri� que no hizo nada para tener m�s de cuarenta personas, entre ni�os, j�venes y adultos dentro de las instalaciones de nuestro templo. El Se�or los env�o. Descubrimos que en su gracia y misericordia nuestro Dios nos consider� dignos de servir a su causa, de atender los nuevos nacimientos. Estamos muy cerca de comenzar la Primera Iglesia Bautista �tnica de Lima, tomando en cuenta a la poblaci�n que tenemos albergada en nuestro templo. El pastor podr�a ser un hermano que estuvo como hu�sped, es egresado del Seminario Teol�gico Bautista de Venezuela.

Para finalizar cito a John A Mackay, ?La estrategia sin reflexi�n es fanatismo, pero la reflexi�n sin estrategia, es la par�lisis de toda acci�n.?

Para reflexionar y debatir:

  1. �C�mo ministr� Jes�s a los m�s vulnerables?
  2. El autor escribe sobre el miedo que experiment� la iglesia al comenzar un nuevo ministerio. En su vida y ministerio, �qu� emociones ha sentido cuando el Se�or lo lleva a comenzar algo nuevo? �C�mo respondiste?
  3. �Qu� pasos puede tomar ahora mismo para ?encarnar el Evangelio? en su contexto?

Sobre el autor

Manuel Castillo Purizaca naci� en 1951 en Per� y actualmente se desempe�a como pastor de la Primera Iglesia Evang�lica de Lima. De 2010 a 2014, tambi�n se desempe�� como Director de Misiones y Evangelismo de la Convenci�n Nacional Bautista de Venezuela. Tambi�n se ha desempe�ado como pastor y plantador de iglesias en Venezuela y Estados Unidos. Est� casado con Irene Mego.
Manuel Castillo Purizaca

Artículos relacionados