Declaración de Derechos Humanos
(Preparado por la Comisión de Libertad, Justicia y Paz de la Alianza Mundial Bautista y presentado por el presidente de la Comisión, William W. Pinson Jr., al Congreso el 11 de julio de 1980).
Nosotros, la Comisión de Libertad, Justicia y Paz, reunidos en la sesión de 1980 de la Alianza Mundial Bautista en Toronto, Canadá, en julio de 1980, conscientes de la violación generalizada de los derechos humanos y convencidos de nuestra responsabilidad de aplicar los mandatos bíblicos de justicia, libertad, paz y amor, emitimos esta declaración sobre los derechos humanos.
Fundamento teológico
Los derechos humanos se derivan de Dios... de su naturaleza, su creación y sus mandamientos. La preocupación por los derechos humanos está en el corazón de la fe cristiana. Todas las doctrinas importantes están relacionadas con los derechos humanos, empezando por la revelación bíblica de Dios. La justicia y la misericordia se utilizan en la Biblia para describir los caminos de Dios con los seres humanos, pero también se exponen como responsabilidad del ser humano para con el ser humano. ¿Por qué? Porque Dios, el soberano Señor de todo, lo ordena. La Biblia declara: "¿Qué pide el Señor de ti, sino que hagas justicia, ames la bondad y camines humildemente con tu Dios? (Miq. 6:8) Los derechos humanos están arraigados en la naturaleza de Dios. Dios es justo, misericordioso y amoroso. Él exige que los seres humanos también sean justos, misericordiosos y amorosos porque están hechos a su imagen y semejanza y, por tanto, han sido creados para ser como Dios en su naturaleza moral.
La Biblia presenta ciertas verdades básicas sobre la humanidad que indican que los derechos humanos son intrínsecos a la naturaleza del mundo tal como fue creado por Dios. La humanidad ha sido creada para una relación con Dios, para unas relaciones sociales en las que las potencialidades humanas puedan desarrollarse al máximo, y para una relación armoniosa con la naturaleza y un disfrute de sus frutos. Sin embargo, el derecho de cada individuo al disfrute de estas relaciones es inseparable de la participación responsable en ellas.
Creado por Dios como seres espiritualesLas personas tienen derecho a rendir culto a Dios individual y colectivamente y a practicar y propagar su fe según los dictados de la conciencia. Tienen la responsabilidad de renunciar a toda coacción religiosa y de permitir a los demás la libertad de culto, de practicar y propagar su fe, o de no profesar ninguna fe religiosa. El único culto auténtico es el que se practica libremente.
Como seres morales, Dios da a las personas libertad de elección y responsabilidad o esa elección. Las personas tienen el derecho de responder libremente a Dios y al prójimo, y tienen la responsabilidad de amar a Dios y al prójimo.
Como seres psicofísicosLas personas tienen derecho a la vida y al disfrute de la naturaleza, incluidos la alimentación, la vivienda, el vestido y la atención médica adecuados, así como el derecho a no sufrir abusos físicos mediante la tortura o la esclavitud. Tienen derecho a trabajar. También tienen la responsabilidad de trabajar, si son capaces, para satisfacer estas necesidades para sí mismos y para los demás y de abstenerse de abusar y privar a otros de las necesidades básicas de la vida.
Como seres socialesLas personas tienen derecho a pertenecer o no a agrupaciones sociales, incluidas las familiares, religiosas, económicas y políticas, y a expresar la identidad y las aspiraciones de dichos grupos. Tienen la responsabilidad de participar constructivamente en dichos grupos y de abstenerse de obstaculizar las actividades y expresiones de otros grupos. Por lo tanto, los derechos humanos son tanto individuales como corporativos.
Jesucristo vino a revelar no sólo la naturaleza de Dios, sino también la verdadera naturaleza de la humanidad. Nuestra norma para lo que significa ser plenamente humano y, por tanto, para entender los derechos y responsabilidades humanos es Jesucristo. La vida de Jesús estuvo dominada por la entrega de Jove y estuvo marcada por una fuerte parcialidad hacia los pobres y los indefensos, hacia aquellos cuyos derechos a menudo se les niegan. Al definir su misión, Jesús declaró: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar el Evangelio a los pobres; me ha enviado a curar a los quebrantados de corazón, a predicar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos" (Lucas 4:18).
En el centro de las enseñanzas de Jesús estaba el mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como a uno mismo (Lucas 10:27). Bíblicamente, el amor no se describe como una mera emoción, sino como buena voluntad en acción; el amor exige hacer algo por la situación del prójimo. Para un cristiano, observar la violación de los derechos de otro y no hacer nada es contrario al mandato de Dios (Stg 4:17). La Biblia revela que todas las personas están hechas "a semejanza de Dios" (Stg 3:9). Las Escrituras declaran que Dios ?ha hecho de una sola sangre todas las naciones de hombres para que habiten sobre todas las fazes de la tierra? (Hechos 17:26). Por tanto, los derechos humanos no son para unos pocos, sino para todos.
Las violaciones de los derechos humanos se derivan del alejamiento de la humanidad de Dios, que da lugar a que los seres humanos se vuelvan unos contra otros y contra la naturaleza. A lo largo de la Biblia, los profetas de Dios condenan enérgicamente las injusticias y el sufrimiento que de ello se derivan. Sin embargo, también proclaman la preocupación constante de Dios por la humanidad y prometen el cumplimiento final de la intención original de Dios para la raza humana.
Aplicación práctica
Los fundamentos teológicos de la fe cristiana y las enseñanzas directas de la Biblia indican una serie de derechos humanos específicos con responsabilidades implícitas que deberían preocupar a las personas de todo el mundo y especialmente a los que siguen a Jesucristo. Entre ellos se encuentran los siguientes:
(1) El derecho a elegir libremente una religión y a mantener la creencia o la incredulidad religiosa sin ventaja o desventaja política.
(2) El derecho a reunirse para el culto y a compartir públicamente la fe religiosa con otras personas; la protección gubernamental de estos derechos sin discriminación entre las confesiones.
(3) El derecho a permanecer soltero o a formar familias en las que nazcan hijos y se les proporcione educación religiosa.
(4) El derecho a un medio ambiente sano, que incluye aire limpio y agua pura, viviendas sanitarias y una tierra que pueda sostener y nutrir a las generaciones presentes y futuras.
(5) El derecho a ser empleado y a recibir una remuneración justa por su trabajo.
(6) El derecho a los frutos del trabajo, incluyendo la alimentación adecuada, el vestido, la vivienda y la atención sanitaria.
(7) El derecho a participar en los procesos políticos, a tener voz en el aparato de toma de decisiones
del gobierno, y estar a salvo del temor a la persecución gubernamental.
(8) El derecho a la intimidad.
(9) El derecho a expresar las convicciones según los dictados de la conciencia, incluso cuando son contrarias a la
las normas vigentes del gobierno o de la sociedad.
(10) El derecho a la identidad cultural.
(11) El derecho a no ser objeto de actos de violencia contra su persona, incluidos la esclavitud, la tortura y los tratos o penas inhumanos o degradantes.
formas degradantes de castigo.
(12) El derecho a no ser detenido ni encarcelado arbitrariamente.
(13) El derecho a un juicio justo y abierto con la oportunidad de confrontar a los acusadores.
(14) El derecho a la igualdad de protección ante la ley contra la discriminación por motivos de edad, sexo,
raza, religión, clase, origen cultural, estado civil, condición económica o discapacidad.
(15) El derecho a una nacionalidad, a la libertad de circulación y de residencia dentro de las fronteras de su país.
Estado nación, y el derecho a viajar desde el propio país y regresar.
(16) El derecho a la propiedad, tanto individualmente como en asociación con otros.
(17) El derecho a la libertad de reunión pacífica.
(18) El derecho a la libertad de asociación y a no ser obligado a pertenecer a una
asociación.
(19) El derecho al ocio, al descanso y a la recreación y a una limitación razonable de las horas de trabajo. (20) El derecho a la educación.
Aplicación
Declarar los derechos humanos no es suficiente. Luchar por promover y defender los derechos humanos en las iglesias y en la sociedad en general es también nuestra responsabilidad. Los derechos humanos son universalmente aplicables, pero en el mundo actual son universalmente violados. Confesamos nuestra propia implicación en la violación de los derechos humanos, y también nuestro silencio, a menudo sin protestar ni interferir cuando somos testigos de violaciones. Nos comprometemos a realizar los siguientes esfuerzos para promover los derechos humanos en nuestro mundo.
Evangelización es el ingrediente clave para el avance de los derechos humanos. Dado que los derechos humanos se derivan de Dios, todas las personas en todas partes necesitan conocerlo. Llevar a las personas a Dios a través de Jesucristo les abre tanto la posibilidad de entender lo que es correcto como el poder a través del Espíritu de Dios que mora en ellas para hacer lo que es correcto.
Educación es un ingrediente necesario para la protección de los derechos humanos. El mensaje cristiano sobre temas como el racismo, el sexismo, la pobreza, la guerra y la corrupción debe enseñarse dentro y fuera de las iglesias. Los cristianos de todo el mundo deben entender que están dotados de ciertos derechos y que también tienen responsabilidades definidas para defender y promover los derechos de todas las personas.
Declaración Es imperativo transmitir al mundo nuestra preocupación por los derechos humanos y nuestra determinación de promoverlos. A la luz de la situación del mundo, el silencio es pecado. Con valor profético
debe posar ante las violaciones de los derechos humanos y presionar para que se modifiquen las actitudes y los sistemas que las producen.
Acciónpor lo tanto, forma parte de nuestra responsabilidad. A la luz de las enseñanzas de la Biblia sobre los derechos humanos, los pastores deben predicar la palabra de Dios sin miedo ni favoritismos, ya que pone de relieve los derechos humanos. Las iglesias deben defender la justicia para los oprimidos, proporcionar alimentos a los hambrientos, apoyar los cambios en las leyes y los sistemas que perjudican a los seres humanos, y hacer las cosas que contribuyen a la paz. Los cristianos deben asumir la responsabilidad de atender en nombre de Jesús a las personas cuyos derechos humanos hayan sido violados. Los cristianos deben esforzarse por defender los derechos de todas las personas, sin importar lo lejos que estén o lo débiles que sean. Los bautistas de todo el mundo deben participar no sólo en la proclamación del Evangelio, sino también en la aplicación de la verdad bíblica en todos los ámbitos de la vida.
Conclusión:
Porque hemos sido liberados por el poder de Dios mediante la fe en Cristo Jesús como Señor, nos comprometemos a utilizar nuestra libertad de forma responsable para ayudar a los demás. Tanto individualmente como a través de nuestras iglesias e instituciones, prometemos rezar y trabajar por la defensa de los derechos humanos, esforzarnos por evitar la violación de los derechos de los demás y servir a aquel de quien proceden todos los derechos humanos, el único que es Justo y Misericordioso, el Padre de nuestro Señor Jesucristo.
Palabras clave
BWA; Corrupción; Discriminación; Educación; Medio ambiente; Evangelismo; Derechos humanos; Justicia; Amor; Paz; Pobreza; Racismo; Libertad religiosa; Sexismo.
Citas
Bibliografía de la fuente original: Bryant, Cyril E. y Burke, Ruby J., editores. Celebrar la presencia de Cristo a través del Espíritu: Informe oficial del XIV Congreso, Toronto, Canadá, 8-13 de julio de 1980. Nashville: Broadman Press, 1981.
Fuente original Nota de pie de página/fin de página: Cyril E. Bryant y Ruby J. Burke, editores, Celebrar la presencia de Cristo por el Espíritu: Informe oficial del XIV Congreso, Toronto, Canadá, 8-13 de julio de 1980 (Nashville: Broadman Press, 1981), pp. 246-250.
Cita completa del documento en línea: Congreso Mundial de la BWA de 1980 Declaración de Derechos Humanos; https://baptistworld.org/resolutions.
Cita del documento en línea en el texto: (Congreso Mundial de la BWA de 1980 Declaración).